En Jalisco, la mayoría de sus regiones tiende a perder población

Investigadores del CUCEA y CUAltos analizan la resiliencia en la población a partir de la natalidad, fallecimientos y migración

Aunque Jalisco tiene actualmente 8.5 millones de habitantes y mantiene su propia tendencia de crecimiento, nueve de sus doce regiones presentan un crecimiento bajo, que está entre 0 y 1 por ciento; situación que las denomina como en situación de despoblamiento relativo.
 
 
Dichas regiones son: Costa Sur, Sierra de Amula, Lagunas, Sur, Sureste, Ciénega, Altos Sur, Altos Norte y Norte.
 
 
Esto lo informaron profesores investigadores de los centros universitarios de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de los Altos (CUAltos), a propósito del Día Mundial de la Población, que se conmemora este 11 de julio.
 
 
“Si analizamos el periodo intercensal 2010-2020 vemos que se incrementa el número de regiones con tasas que tienen ya una pérdida de población, porque las tasas de crecimiento están en una tendencia que se aproxima a cero”, indicó la Jefa del Departamento de Ciencias de la Salud del CUAltos, maestra Patricia Noemí Vargas Becerra.
 
 
Por su parte, detalló, las regiones Valles y Costa Sierra Occidental tienen una tasa de crecimiento medio, entre 1 y 1.5 por ciento, que garantiza el reemplazo poblacional.
 
 
“La región que solamente presenta una tasa de crecimiento alto, entre 1.5 y 2.5 por ciento, es la Centro de Jalisco, donde se encuentra el Área Metropolitana de Guadalajara”, externó.
 
 
Destacó que estos datos son importantes para la planeación del futuro, pues contrasta con lo que ocurría entre los años 2000 y 2010 cuando las regiones que presentaban un crecimiento bajo eran Costa Sur, Sierra de Amula, Lagunas, Sur, Sureste, Ciénega, y Norte.
 
 
Mientras que las que tenían un crecimiento medio eran Altos Norte, Altos Sur y Valles; la que tenía un crecimiento alto era Centro, y la que tenía un crecimiento muy alto era Costa Sierra Occidental, que superaba el 2.5 por ciento.
 
 
Por otra parte, la académica recalcó que el segmento de población más abundante en Jalisco es el que va de 0 a 19 años, y que prevalecerá así hasta 2030, pues en ese momento el que abundará será la adulta joven y, a partir de 2050, será la adulta mayor.
 
 
“La población entre 18 y 24 años tendrá su ‘monto’ más importante en 2026, con un millón 25 mil 596 personas”, dijo.
 
 
Creció la mortalidad en Jalisco
De 1990 a 2019 en Jalisco hubo una tendencia a incrementar las defunciones de forma lenta; en 2019 se registraron alrededor de 50 mil defunciones.
 
 
“Con la llegada del COVID-19, en 2020 hubo un incremento impresionante de las defunciones, que alcanzaron 65 mil 264; en 2021 se incrementaron a 74 mil 993; y hasta mayo de 2022 eran 24 mil 385. Esto nos habla de que existe un exceso de mortalidad. Lo que vamos a ver es una disminución de nuestra esperanza de vida en nuestro Estado”, añadió Vargas Becerra.
 
 
Recalcó que para 2020, cuando hubo 11 mil 173 muertes más de las esperadas, 89 por ciento fueron por COVID-19. “Ha sido una disrupción que vino a romper las tendencias del pasado reciente. Se espera que en los próximos años volvamos a una región de equilibrio”.
 
 
Menos personas jóvenes son madres
La doctora Edith Yolanda Gutiérrez Vázquez, profesora-investigadora del CUCEA, compartió que un factor de reducción en Jalisco también tiene que ver con la fecundidad, pues hay una reducción de nacimientos.
 
 
“Es un cambio en el comportamiento reproductivo. En Jalisco hay una caída del promedio de hijos de 2.7 en 2000, a 2.4 en 2010 y a 2.3, en 2020. Estas estimaciones, a partir de los censos, dejan ver que se ha reducido en 0.6 hijos el comportamiento de la fecundidad”, dijo.
 
 
Dichas reducciones se han visto mucho en edades adolescentes, pues en la entidad, en 2010, la tasa de fecundidad para mujeres entre 15 y 19 años era de casi 0.14 por ciento; mientras que en 2020 es apenas de 0.08 por ciento, informó.
 
 
Se redujo la tasa en alrededor de 44 por ciento, así que estamos hablando de un avance en cuanto a la fecundidad adolescente. Esto, por el crecimiento en uso de métodos anticonceptivos (la prevalencia pasó de 48.8 a 51.4 por ciento) y a la extensión de carreras escolares”, detalló Gutiérrez Vázquez.
 
 
De 2010 a 2020 redujimos los nacimientos de madres menores a 20 años en 3.6 por ciento. Algo estamos haciendo bien en temas de embarazo de mujeres que tienen hijos a temprana edad”, externó.
 
 
Jalisco se mantiene como una de las entidades con más emigración
El doctor Alejandro Canales Cerón, del CUCEA, informó que las políticas migratorias en Estados Unidos fue un golpe abrupto, pues de 2018 a la fecha el saldo neto migratorio bajó en 335 mil 493 personas mexicanas.
 
 
“Este saldo neto es muy inferior al que teníamos en la década anterior, de 2000 a 2010 y tiene que ver con el freno en la política estadounidense, que implementaron Bush, Obama, Trump, y ahora Biden”.
 
 
Sin embargo, Jalisco se mantiene como una de las entidades con más emigrantes, situándose en el segundo lugar con 142 mil 289 mil personas que habitan en país del norte, entre 2010 y 2020.
 
 
El investigador explicó que las regiones de Jalisco con mayor migración ya no son sólo la de los Altos Norte y Altos Sur, pues ahora también figuran Valles, Norte y Costa Sierra Occidental.
 
 
Las remesas en 2021 aumentaron a 51.6 mil millones de dólares, debido a la solidaridad de la diáspora mexicana para contrarrestar la crisis. “Mientras peor nos va, los paisanos nos envían más remesas. No habíamos visto este nivel de aumento”, expresó.
 
 
Jalisco no figura en la lista de estados mexicanos que más reciben remesas, que es de 2 mil millones de dólares; pero sí está entre los que reciben entre mil y 2 mil millones.
 
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 12 de julio de 2022

 
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Laura Herrera